viernes, 14 de junio de 2013

viernes, 7 de junio de 2013

DemocraciasNeoliberalesAL: Las democracias neoliberales en América Latina en las décadas de 1980 y 1990

DemocraciasNeoliberalesAL: Las democracias neoliberales en América Latina en las décadas de 1980 y 1990


http://issuu.com/ingqui/docs/c9.globalizaci__n_y_megamercado

Es importante que exploren estos sitios ya que les aportarán información valiosa para su trabajo de investigación.
Fecha límite para su entrega vía correo electrónico:
Quím 408   junio 12 de 2013
Albe 403   junio 12 de 2013
Conta 406 junio 11 de 2013
No olviden que deberán anexarlo a su P. E.
Saludos

lunes, 3 de junio de 2013

ACTIVIDAD 46

U A 3
R A 3.2
A E 3.2.1
Actividad 46: Fenómenos sociales, políticos y económicos de Globalización en el mundo actual.
Instrucciones: Realizar la lectura "Interpretación del nuevo orden mundial y hegemonía estadounidense (que se les facilitó en clase).
Identificar las ideas principales.
Contenido de la lectura:
La caida del estatismo soviético y consolidación del capitalismo.
La supremacia del imperio estadounidense.
Confllictos béicos después de la desintegración del socialismo.
La guerra del Golfo Pérsico.
El conflicto de los Balcanes.
El nuevo enemigo del imperio estadounidense.
La invasión a Irák y los intereses petroleros.
Saludos

EVALUACIÓN 1er.SEMESTRE

La Jornada: Dinero

Primer semestre: malas cuentas
El gobierno retiene pagos a proveedores
Viajes, discursos y videos

Enrique Galván Ochoa

domingo, 2 de junio de 2013

RÚBRICA 3.2.1




Es importante realizar todas las actividades para integrarlas a su Portafolio de Evidencias, impreso o electrónico. La fecha límite para entregarlo Junio 17 de 2013, saludos

Karl Marx - "El hombre alienado"



La siguiente presentación nos premite recordar los siguientes aspectos:
Análisis de la Lucha de Clases.
 Antecedentes históricos.
 División del trabajo.
 Propiedad privada.
 Contexto económico.

Análisis de la estratificación de las clases.
 Surgimiento de las clases.
 Antagonismo de clases.


 

martes, 21 de mayo de 2013

ACTIVIDAD 40


Actividad 40. Recordemos…
 Realizar en grupo una lluvia de ideas dirigida, considerando los aspectos siguientes:
o ¿Cómo surge la división social del trabajo?
o ¿Cuál fue la primera división del trabajo?
o Redactar un documento con las consideraciones personales. Guardar para retomarlo más adelante.
 
 


CARLOS MARX y FEDERICO ENGELS
LA LUCHA DE CLASES *
 
Burguesía y proletariado
Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta; en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social, o al exterminio de ambas clases beligerantes.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva. Jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los "villanos" de las primeras ciudades; y estos villanos fueron el germen de donde brotaron los primeros elementos de la burguesía.
El descubrimiento de América, la circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición.
El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las necesidades que abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los maestros de los gremios se vieron desplazados por la clase media industrial y la división del trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la división del trabajo dentro de cada taller.
Pero los mercados seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el régimen industrial de producción. La manufactura cedió el puesto a la gran industria moderna, y la clase media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales, a los burgueses modernos.

La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las comunicaciones por tierra. A su vez, estos progresos redundaron considerablemente en provecho de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la navegación, los ferrocarriles, desarrolla base la burguesía, crecían sus capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media. (Etzioni, 2003). (Páginas 47-48)

viernes, 17 de mayo de 2013

LUCHA DE CLASES

ACTIVIDADES 40 - 45 U.A 3 R.A 3.1

Actividad 40. Recordemos…
 Realizar en grupo una lluvia de ideas dirigida, considerando los aspectos siguientes:
o ¿Cómo surge la división social del trabajo?
o ¿Cuál fue la primera división del trabajo?
o Redactar un documento con las consideraciones personales. Guardar para retomarlo más adelante.

Actividad 41. Lectura y análisis de documento "CARLOS MARX y FEDERICO ENGELS
LA LUCHA DE CLASES".
 Realizar a partir de la lectura Burguesía y Proletariado un documento de forma individual, considerando.los aspectos siguientes:
o ¿Cómo surge la lucha de clases?
o ¿Cuáles fueron los elementos que dieron pauta al desarrollo de la burguesía?
o Guardar para retomarlo más adelante.

Actividad 42. Lectura y análisis de documento.
  Realizar una ficha de trabajo, de forma individual, considerando.los aspectos siguientes:
o ¿Cómo surge el proletariado?
o ¿Cuáles fueron son las características de la clase social denominada proletariado?

Actividad 43. Cuadro comparativo.
 Realizar en equipo de tres integrantes un cuadro comparativo en donde se especifiquen las condiciones sociales políticas y económicas que dan origen a la lucha de clases. Según la lectura de Carlos Marx y Federico Engels La lucha de clases.
o Presentar el resultado del cuadro comparativo al grupo.

Actividad 44. Sopa de letras.
 Realizar de forma individual la resolución de la sopa de letras con la información proporcionada en clase.

Actividad 45. Actividades complementarias
Se sugiere integrar ciclos de cine comentado, círculos de lectura, fototecas, videotecas, así como visitas a museos y consultas a espacios de divulgación. Para enriquecer los temas tratados


jueves, 16 de mayo de 2013

RÚBRICA UNIDAD DE APRENDIZAJE 3





Propósito de la Unidad:
Interpretará la evolución cultural y de la civilización a partir de los procesos históricos y de los fenómenos sociales, políticos y económicos de sus contextos para comprender la realidad social

Iniciamos la recta final, es importante  desarrollar todas y cada una de las actividades señaladas en la rúbrica; ¡Adelante! falta poco, sé que lo lograrán, saludos.

lunes, 6 de mayo de 2013

jueves, 25 de abril de 2013

Etapas de la Historia

http://youtu.be/L0PRenMeb5k


Hemos concluído las Actividades de Evaluación 2.1.1; correspondientes a:
U.A. 2: Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas.
Propósito de la Unidad: Interpretará los hechos históricos de diferentes culturas a través de la relación de sus dimensiones sociales, políticas y económicas para comprender la complejidad de los acontecimientos históricos.
R.A 2.1: Sitúa hechos históricos de las diferentes culturas a partir de los fenómenos sociales, políticos y económicos

Ahora les invito a corregir sus trabajos y repasar toda la información que se ha generado tanto en éste sitio como la de su P.E.
A partir del mes de mayo iniciamos el R.A. 2 y del 6 al 10 de mayo la Rúbrica correspondiente. Saludos.

Decadencia del Feudalismo

http://youtu.be/rtWKQCyH53A

Feudalismo

http://youtu.be/G-HRBiEc8vo

jueves, 28 de marzo de 2013

domingo, 24 de marzo de 2013

RÚBRICA









El grupo 406 enviará sus actividades el viernes 5 de abril
El grupo 403 enviará las actividades el jueves   4 de abril.



U A 2 Interpretación del vínculo entre las dimensiones sociales, políticas y económicas

Propósito de la unidad: Interpretará los hechos históricos de diferentes culturas a través de la relación de sus dimensiones sociales, políticas y económicas para comprender la complejidad de los acontecimientos históricos

R A 2.1 Sitúa hechos históricos de diferentes culturas a partir de los fenómenos sociales, políticos y económicos

Actividad 22. Instrucciones: Realizar la lectura de texto. Las tradiciones Históricas en México: La Cultura grecolatina (Ramírez, 2009) páginas 53-69.

Actividad 23. Lectura de texto. Análisis de los fenómenos del ciclo de las culturas. Cultura grecolatina (Ramírez, Páginas 53-69).
o Desarrollar el cuadro con la información necesaria.
o Ilustrar cada una de las épocas.

Período
Cronología
La Monarquía
Siglos  VIII al VI a.n.e. (años 753 al 509)
República aristocrática
Siglos V al III a.n.e.      (509 al 287)
República oligárquica
Siglos III al II a.n.e.      (287 al 133)
Crísis republicana
Siglos II al I a.n.e          (133 al 31 o 27)
Principado
Siglos I a.n.e a II d.n.e (31 o 27 al 161 o 180
Crísis del Imperio Romano
Siglos II al III d.n.e       (161 o 180 al 284)
Bajo Imperio Romano
Siglos III al V d.n.e.      (284 al 476)

Actividad 24. Lectura de texto. Roma, (Ramírez, 2009).
 Instrucciones: Realizar una línea del tiempo sobre la cultura romana, con los periodos considerados en el cuadro de periodos cronológicos.
o Desarrollar la línea con la información necesaria que especifique las características culturales de cada periodo histórico de Roma.
o Incluir en cada periodo el nombre de un personaje que consideres relevante.
o Ilustrar cada uno de los periodos.

Actividad 25. Lectura de texto. Roma, (Ramírez, 2009).
 Instrucciones: a partir de la lectura redactar un documento en el que se especifique cuáles fueron las causas de la caída del imperio Romano.
 Realizar en equipo de tres integrantes, consideraciones grupales que expliquen la crisis del imperio.
o Desarrollar el documento con información sustentada.
o Utilizar materiales didácticos como apoyo.
o Presentar el trabajo a todo el grupo.

Actividad 26. Collage.
 Instrucciones: a partir de las lecturas de Grecia y Roma elaborar en equipo de cinco personas un collage con los elementos de las civilizaciones griega y romana.
o Utilizar diversos materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento con imágenes representativas.
o Desarrollar el trabajo con las características solicitadas

Actividad 27. Análisis de documento.
 Instrucciones: a partir de la lectura del cuadro de la edad media redacta un documento en el que se especifiquen las características de la iglesia y su relación con el imperio.
o Utilizar diversos materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento con aportaciones personales analizando las características.
o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.

Actividad 28. Análisis de documento.
 Instrucciones: a partir del análisis de cuadro de La formación del estado moderno redacta un documento en el que se especifiquen las características de la iglesia y su relación con el imperio.
o Utilizar diversos materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento con aportaciones personales analizando las características.
o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.

Actividad 29. Cuadro comparativo.
 Instrucciones: a partir de la lectura del cuadro del estado moderno construye en equipo cuadro comparativo en el que se realice un análisis de comparación entre el estado moderno y las características del estado actual
o Utilizar diversos materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento con aportaciones grupales.
o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.

Actividad 30 Resolver el cuadro de reflexión.
 Instrucciones: a partir de la lectura de cultura y civilización, resuelve el cuadro de análisis.
o Desarrollar el trabajo con el formato solicitado.

jueves, 21 de marzo de 2013

EQUINOCCIO



Revista México Desconocido. Por: Edgar Tavares

Sin duda una de las zonas arqueológicas referentes del equinoccio de primavera. 
Lánzate a vivir este fenómeno astronómico en una de las maravillas del mundo: Chichen Itzá. Indiscutiblemente en su estructura conocida como el Castillo o pirámide de Kukulcán, ubicada al centro del conjunto, que refleja la suntuosidad militar que rodeó a este dios creador del viento. Su base es cuadrada, tiene 55 metros por lado y 30 de altura; cuenta con nueve cuerpos en talud y una escalinata por cada lado, la principal exhibe cabezas de serpiente al inicio de sus alfardas o muretes que contienen los escalones. Si bien esta pirámide está muy lejos de competir en volumen o altura con la del Sol (Teotihuacan) o la de Gizá (Egipto), tiene la cualidad maravillosa de mostrar año tras año la interacción del hombre y la naturaleza como no lo hace ningún otro candidato antes señalado.

 Durante los equinoccios de primavera y otoño, al topar los rayos de sol en las alfardas de la escalera principal, se produce un espectáculo increíble de luz y sombra. Se van formando triángulos de luz producto de la sombra que proyectan los nueve cuerpos o plataformas de la pirámide. Esa sombra, conforme avanza el sol, recorre el muro deslizándose hacia abajo hasta iluminar la cabeza de una de las serpientes que se encuentran al inicio de la escalinata. Según los investigadores, este efecto simboliza el descenso del dios Kukulcán a la tierra, para comenzar así el ciclo agrícola. 

No olvides conocer también el Grupo de las Mil Columnas, el Observatorio, también conocido como el edificio del Caracol; el Juego de Pelota, el Cenote Sagrado y el Templo de los Guerreros. 
Visita: martes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs. 
 Ubicación: Chichén Itzá se localiza en el estado de Yucatán, a 121 km de la ciudad de Mérida y a 200km de Cancún. Para llegar toma la carretera 180 en dirección este si vienes de Mérida, en dirección oeste si vienes de Cancún.

sábado, 9 de marzo de 2013

domingo, 3 de marzo de 2013

RÚBRICA

Atendiendo al Resultado de aprendizaje: 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad a partir de su categorización y conceptualización;deberán entregar las siguientes actividades; para el día viernes 8 de marzo de 2013, mismas que deberán integrarse al portafolio de evidencias:

Actividad 1: Elementos que constituyen a la sociedad. (INITE, 2009). 
Actividad 2:  Cuadro sinóptico, elementos y características de la sodiedad
Actividad 3. Mapa mental: Funciones de la sociedad.

Actividad 4: • Elaborar un collage en equipo de tres integrantes, que contenga elementos que identifiquen a los tres tipos de sociedad
Actividad 5 Verdadero o Falso (Cuestionario). 
Actividad 6: Lectura "Pautas y valores sociales" y redactar conclusiones.
Actividad 7: Construcción de Mapa conceptual con los elementos de la lectura.
Actividad 9: Reflexionaes finales.
Les recuerdo que las actividades 1 a la 10, se les entregó un juego impreso el 19 de febrero del año en curso.
Saludos