
jueves, 28 de marzo de 2013
LIBROS, LIBROS Y MÁS LIBROS

domingo, 24 de marzo de 2013
RÚBRICA
El grupo 406 enviará sus actividades el viernes 5 de abril
El grupo 403 enviará las actividades el jueves 4 de abril.
U A 2 Interpretación del vínculo entre las dimensiones
sociales, políticas y económicas
Propósito de la
unidad: Interpretará los hechos
históricos de diferentes culturas a través de la relación de sus dimensiones
sociales, políticas y económicas para comprender la complejidad de los
acontecimientos históricos
R A 2.1 Sitúa hechos históricos de diferentes culturas
a partir de los fenómenos sociales, políticos y económicos
Actividad 22. Instrucciones:
Realizar la lectura de texto. Las tradiciones Históricas en México: La Cultura
grecolatina (Ramírez, 2009) páginas 53-69.
Actividad 23. Lectura de
texto. Análisis de los fenómenos del ciclo de las culturas. Cultura grecolatina
(Ramírez, Páginas 53-69).
o Desarrollar
el cuadro con la información necesaria.
o Ilustrar
cada una de las épocas.
Período
|
Cronología
|
La
Monarquía
|
Siglos
VIII al VI a.n.e. (años 753 al 509)
|
República
aristocrática
|
Siglos
V al III a.n.e. (509 al 287)
|
República
oligárquica
|
Siglos
III al II a.n.e. (287 al 133)
|
Crísis
republicana
|
Siglos
II al I a.n.e (133 al 31 o 27)
|
Principado
|
Siglos
I a.n.e a II d.n.e (31 o 27 al 161 o 180
|
Crísis
del Imperio Romano
|
Siglos
II al III d.n.e (161 o 180 al 284)
|
Bajo
Imperio Romano
|
Siglos
III al V d.n.e. (284 al 476)
|
Actividad 24. Lectura de texto. Roma, (Ramírez, 2009).
Instrucciones:
Realizar una línea del tiempo sobre la cultura romana, con los periodos
considerados en el cuadro de periodos cronológicos.
o
Desarrollar la línea con la información
necesaria que especifique las características culturales de cada periodo
histórico de Roma.
o
Incluir en cada periodo el nombre de un
personaje que consideres relevante.
o
Ilustrar cada uno de los periodos.
Actividad 25. Lectura de texto. Roma, (Ramírez, 2009).
Instrucciones:
a partir de la lectura redactar un documento en el que se especifique cuáles
fueron las causas de la caída del imperio Romano.
Realizar en
equipo de tres integrantes, consideraciones grupales que expliquen la crisis
del imperio.
o
Desarrollar el documento con información
sustentada.
o
Utilizar materiales didácticos como
apoyo.
o
Presentar el trabajo a todo el grupo.
Actividad 26. Collage.
Instrucciones: a
partir de las lecturas de Grecia y Roma elaborar en equipo de cinco personas un
collage con los elementos de las civilizaciones griega y romana.
o
Utilizar diversos materiales como apoyo.
o
Desarrollar el documento con imágenes
representativas.
o
Desarrollar el trabajo con las
características solicitadas
Actividad 27. Análisis de documento.
Instrucciones: a
partir de la lectura del cuadro de la edad media redacta un documento en el que
se especifiquen las características de la iglesia y su relación con el imperio.
o
Utilizar diversos materiales como apoyo.
o
Desarrollar el documento con aportaciones
personales analizando las características.
o
Desarrollar el trabajo con el formato
solicitado.
Actividad 28. Análisis de documento.
Instrucciones: a partir del análisis de cuadro de La formación del estado
moderno redacta un documento en el que se especifiquen las características de
la iglesia y su relación con el imperio.
o Utilizar diversos
materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento
con aportaciones personales analizando las características.
o
Desarrollar el trabajo con el formato
solicitado.
Actividad 29. Cuadro comparativo.
Instrucciones: a partir de la lectura del cuadro del estado moderno construye
en equipo cuadro comparativo en el que se realice un análisis de comparación
entre el estado moderno y las características del estado actual
o Utilizar diversos
materiales como apoyo.
o Desarrollar el documento
con aportaciones grupales.
o
Desarrollar el trabajo con el formato
solicitado.
Actividad 30 Resolver el cuadro de reflexión.
Instrucciones: a
partir de la lectura de cultura y civilización, resuelve el cuadro de análisis.
o
Desarrollar el trabajo con el formato
solicitado.
jueves, 21 de marzo de 2013
EQUINOCCIO
Sin duda una de las zonas arqueológicas referentes del equinoccio de primavera.
Lánzate a vivir este fenómeno astronómico en una de las maravillas del mundo: Chichen Itzá. Indiscutiblemente en su estructura conocida como el Castillo o pirámide de Kukulcán, ubicada al centro del conjunto, que refleja la suntuosidad militar que rodeó a este dios creador del viento. Su base es cuadrada, tiene 55 metros por lado y 30 de altura; cuenta con nueve cuerpos en talud y una escalinata por cada lado, la principal exhibe cabezas de serpiente al inicio de sus alfardas o muretes que contienen los escalones. Si bien esta pirámide está muy lejos de competir en volumen o altura con la del Sol (Teotihuacan) o la de Gizá (Egipto), tiene la cualidad maravillosa de mostrar año tras año la interacción del hombre y la naturaleza como no lo hace ningún otro candidato antes señalado.
Durante los equinoccios de primavera y otoño, al topar los rayos de sol en las alfardas de la escalera principal, se produce un espectáculo increíble de luz y sombra. Se van formando triángulos de luz producto de la sombra que proyectan los nueve cuerpos o plataformas de la pirámide. Esa sombra, conforme avanza el sol, recorre el muro deslizándose hacia abajo hasta iluminar la cabeza de una de las serpientes que se encuentran al inicio de la escalinata. Según los investigadores, este efecto simboliza el descenso del dios Kukulcán a la tierra, para comenzar así el ciclo agrícola.
No olvides conocer también el Grupo de las Mil Columnas, el Observatorio, también conocido como el edificio del Caracol; el Juego de Pelota, el Cenote Sagrado y el Templo de los Guerreros.
Visita: martes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs.
Ubicación: Chichén Itzá se localiza en el estado de Yucatán, a 121 km de la ciudad de Mérida y a 200km de Cancún. Para llegar toma la carretera 180 en dirección este si vienes de Mérida, en dirección oeste si vienes de Cancún.
sábado, 9 de marzo de 2013
SOCIEDAD TRADICIONAL, INDUSTRIAL Y POSTINDUSTRIAL
domingo, 3 de marzo de 2013
RÚBRICA
Atendiendo al Resultado de aprendizaje: 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad a partir de su categorización y conceptualización;deberán entregar las siguientes actividades; para el día viernes 8 de marzo de 2013, mismas que deberán integrarse al portafolio de evidencias:
Actividad 1: Elementos que constituyen a la sociedad. (INITE, 2009).
Actividad 2: Cuadro sinóptico, elementos y características de la sodiedad
Actividad 3. Mapa mental: Funciones de la sociedad.
Les recuerdo que las actividades 1 a la 10, se les entregó un juego impreso el 19 de febrero del año en curso.
Saludos
Actividad 1: Elementos que constituyen a la sociedad. (INITE, 2009).
Actividad 2: Cuadro sinóptico, elementos y características de la sodiedad
Actividad 3. Mapa mental: Funciones de la sociedad.
Actividad 4: • Elaborar un collage en equipo de tres
integrantes, que contenga elementos que identifiquen a los tres tipos de
sociedad.
Actividad 5 Verdadero o Falso (Cuestionario).
Actividad 6: Lectura "Pautas y valores sociales" y redactar conclusiones.
Actividad 7: Construcción de Mapa conceptual con los elementos de la lectura.
Actividad 9: Reflexionaes finales.
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)